Los posibles escenarios energéticos con vistas al cumplimiento del Acuerdo de París

Contenido principal del artículo

Josep Peñuelas
Jordi Sardans
Brian J. Walsh
Philippe Ciais
Ivan A. Janssens
Keywan Riahi
Felicjan Rydzak
Michael Obersteiner

Resumen

Peñuelas J., Sardans J., Walsh, B., Ciais, P., Janssens, I.A., Riahi, K., Rydzak, F., van Vuuren, D., Obersteiner, M. 2017. Posibles escenarios energéticos con vistas al cumplimiento del Acuerdo de París. Ecosistemas 26(3): 103-105. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-3.12


En la pasada cumbre de Paris de Diciembre del 2015 (COP21) se estableció como objetico llegar a acuerdos que permitan alcanzar un balance cero entre las emisiones de CO2 y su captura por los sumideros de CO2 del planeta a finales de este siglo, con un aumento máximo de la temperatura de 1.5 oC respecto a la temperatura pre-industrial. La implementación de estos objetivos se deja en manos de cada estado, con lo que ello significa de falta de concreción. Considerando diferentes escenarios de desarrollo económico y de apuesta por el uso de diferentes tecnologías, hemos calculado la evolución de las emisiones y concentraciones atmosféricas de CO2 y los incrementos de temperatura respecto al periodo pre-industrial en el horizonte del año 2100. Se analizaron 4 escenarios; el BAU (Business as usual) donde se contempla que de cara al futuro se continuará con las tendencias actuales a nivel de la producción energética, modelo económico y usos del suelo con un incremento anual de las energías renovables del 4%. En un segundo escenario, CF (combustible fósil) con un porcentaje de energía proveniente de carburantes fósiles que representaría un 90% del total a lo largo del presente siglo, con un incremento anual de las energías renovables del 2.2%. Tercer escenario, energía renovable-lenta (ER-L), donde las energías renovables crecerían a un ritmo de 4.4% desde 2015 a 2100 y cuarto escenario; energía renovable-rápida (ER-R), donde la transición hacia las energías renovables del 5% anual. Los resultados muestran valores de la concentraciones de CO2 atmosférico (ppm) e incrementos de Temperaturas (oC) respecto a la época pre-industrial de 684-743 ppm y 3.1-3.3 (oC)  (BAU), 749-823 ppm y 3.4-3.6 (oC)  (CF), 633-686 ppm y 2.9-3.1 (oC) (ER-L) y 532-563 ppm y 2.5-2.6 (oC)  (ER-R). Así no se alcanzarían en ningún caso los objetivos de la cumbre de Paris. Pero sí a los escenarios de ER-R le añadimos técnicas de captura y secuestro de carbono se podría aun mitigar más el balance de carbono para alcanzar los objetivos del COP. En el caso más favorable, aplicando la tecnología necesaria para absorber un 80% de las emisiones de CO2 de todas las plantas de generación de energía a escala global nos situaríamos al final de siglo en unos niveles de concentración de CO2 atmosférico de entre 328-363 ppm y un incremento de temperatura de 1.2-1.4 oC respecto a la época preindustrial. Así pues tan sólo el escenario de rápida implementación de las energías renovables complementada con un gran aumento de los procesos de captura y secuestro de carbono en las plantas productoras de energía permitiría conseguir los objetivos de Paris.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peñuelas, J., Sardans, J., Walsh, B. J., Ciais, P., Janssens, I. A., Riahi, K., … Obersteiner, M. (2017). Los posibles escenarios energéticos con vistas al cumplimiento del Acuerdo de París. Ecosistemas, 26(3), 103–105. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-3.12
Sección
Otros - Comunicaciones Breves
Biografía del autor/a

Josep Peñuelas

Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Profesor de Investigación del Centre de Recerca Ecològica i d'Aplicacions Forestals (CREAF).

Director de la Unidad de Ecología Global CREAF-CSIC-UB-UAB en la Universitat Autònoma de Barcelona