Multitemporal analysis of land use change in the Terrestrial Protected Landscape Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011

Main Article Content

Verónica Ruiz
Robert Savé
Alejandrina Herrera

Abstract

Ruiz, V., Savé, R., Herrera, A. 2013. Multitemporal analysis of land use change in the Terrestrial Protected Landscape Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas 22(3):117-123. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-3.16.


Multitemporal analysis to detect changes between different reference dates, deducing the evolution of the natural environment or the impact of human action on the environment.The purpose of the study was to evaluate the change in land use in the Miraflor Moropotente Terrestrial Landscape in the period 1993-2011, through satellite images in order to determine the status of landscape fragmentation. Changes in land use classification were derived from three Landsat TM images with a spatial resolution of 30 meters taken in February 1993, April 2000 and January 2011. We conducted a field verification to identify land cover and corroboration in satellite images. Fragmentation was performed with the calculation of metrics and indices of landscape-level fragmentation. The main results show that changes in land use are determined by anthropogenic degradation, mainly in the conversion of native vegetation to agricultural areas and the expansion of livestock. Population growth and monocultures are putting pressure on the forest, transformed areas for forestry to agricultural crops. Coverage changes meant a fragmented landscape with varying degrees of disruption, leading to a decrease in surface natural habitats, reducing the size of the fragments and isolates thereof.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ruiz, V., Savé, R., & Herrera, A. (2014). Multitemporal analysis of land use change in the Terrestrial Protected Landscape Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas, 22(3), 117–123. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-3.16
Section
Research article
Author Biographies

Verónica Ruiz, <p>Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”. Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua/FAREM Estelí), 49 Estelí, Nicaragua</p>

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Tiene un máster en Medio en Medio Ambiente. Especialidad en Gestión de Cuencas y Recursos Naturales y un diplomado superior en "Adaptación al cambio climático, aplicación a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional". Participó como becaria en el proyecto de investigación interuniversitario “Desarrollo de un programa de capacitación científico técnico y creación de una Estación Experimental en la FAREM Estelí”. Actualmente trabajando como docente investigadora en la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (UNAN Managua)

Robert Savé, <p>Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA), Horticultura Ambiental, Torre Marimon, 08140, España</p>

Es investigador del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries), coordinador científico del Programa Horticultura Ambiental y profesor de asignaturas de postgrado en el programa de doctorado en Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y de Biología en la Universidad de Les Illes Balears. Asesor de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, coordinador español del grupo Agroforestal en Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases. Su campo de investigación se centra en el estudio de las respuestas ecofisiológicas de sistemas naturales y agrícolas frente a las condiciones ambientales. Es una investigación claramente orientada en la que la ecofisiología se utiliza tanto para estudiar temas básicos como para aplicarla en el desarrollo y mejora de métodos y sistemas para incrementar la productividad vegetal. Ha dirigido y dirige proyectos nacionales e internacionales, tiene un elevado nivel de concertación con el sector privado, así como publicaciones, libros y dos patentes

Alejandrina Herrera, <p>Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”. Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua/FAREM Estelí), 49 Estelí, Nicaragua.</p>

Ingeniera Agropecuaria por la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí “Francisco Luis Espinoza”. (EAGE-Estelí). Tiene un máster en Gestión del Medio Ambiente y Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB-España). Un diplomado superior en "Adaptación al cambio climático, aplicación a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Participó como coordinadora local del proyecto de investigación interuniversitario y cooperación internacional "Evaluación Multicriterio para la Toma de Decisiones sobre Restauración Conservativa y Gestión Sostenible de Sistemas Silvopastoriles en el Área Protegida de Miraflor-Moropotente” y como miembro del equipo del proyecto “Desarrollo de un programa de capacitación científico técnico y creación de una Estación Experimental en la FAREM Estelí”. Actualmente trabajando como docente investigadora en la línea de agroforestería. Es directora de la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (UNAN Managua).