Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo en un área protegida de Nicaragua, Centroamérica

Contenido principal del artículo

Verónica Ruiz
Robert Savé
Alejandrina Herrera

Resumen

Ruiz, V., Savé, R., Herrera, A. 2013. Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre  Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. Ecosistemas 22(3):117-123. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-3.16.


Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre  Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. El análisis multitemporal permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio. El propósito del estudio fue evaluar el cambio de uso del suelo en el Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente en el período 1993-2011, a través de imágenes satelitales, a fin de determinar el estado de fragmentación del paisaje. Los cambios de usos de suelo fueron derivados de la clasificación de tres imágenes Landsat TM, con una resolución espacial de 30 metros tomadas en febrero de 1993, abril de 2000 y enero 2011. Se realizó una verificación en campo para la identificación de coberturas de suelo y la corroboración en las imágenes satelitales. La fragmentación se realizó con el cálculo de métricas e índices de fragmentación a nivel del paisaje. Los principales resultados muestran que los cambios de uso de suelo están determinados por la degradación antrópica, principalmente en la conversión de la vegetación nativa a espacios agrícolas y la expansión de la ganadería. El crecimiento demográfico y los monocultivos van ejerciendo presión sobre el bosque, transformando zonas de vocación forestal a cultivos agrícolas. Los cambios de cobertura han significado un paisaje fragmentado con diferentes grados de perturbación, que conllevan a una disminución de la superficie de hábitats naturales, reducción del tamaño de los fragmentos y aislamientos de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz, V., Savé, R., & Herrera, A. (2014). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo en un área protegida de Nicaragua, Centroamérica. Ecosistemas, 22(3), 117–123. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-3.16
Sección
Otros - Investigación
Biografía del autor/a

Verónica Ruiz, <p>Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”. Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua/FAREM Estelí), 49 Estelí, Nicaragua</p>

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Tiene un máster en Medio en Medio Ambiente. Especialidad en Gestión de Cuencas y Recursos Naturales y un diplomado superior en "Adaptación al cambio climático, aplicación a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional". Participó como becaria en el proyecto de investigación interuniversitario “Desarrollo de un programa de capacitación científico técnico y creación de una Estación Experimental en la FAREM Estelí”. Actualmente trabajando como docente investigadora en la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (UNAN Managua)

Robert Savé, <p>Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries (IRTA), Horticultura Ambiental, Torre Marimon, 08140, España</p>

Es investigador del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries), coordinador científico del Programa Horticultura Ambiental y profesor de asignaturas de postgrado en el programa de doctorado en Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y de Biología en la Universidad de Les Illes Balears. Asesor de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, coordinador español del grupo Agroforestal en Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases. Su campo de investigación se centra en el estudio de las respuestas ecofisiológicas de sistemas naturales y agrícolas frente a las condiciones ambientales. Es una investigación claramente orientada en la que la ecofisiología se utiliza tanto para estudiar temas básicos como para aplicarla en el desarrollo y mejora de métodos y sistemas para incrementar la productividad vegetal. Ha dirigido y dirige proyectos nacionales e internacionales, tiene un elevado nivel de concertación con el sector privado, así como publicaciones, libros y dos patentes

Alejandrina Herrera, <p>Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”. Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua/FAREM Estelí), 49 Estelí, Nicaragua.</p>

Ingeniera Agropecuaria por la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí “Francisco Luis Espinoza”. (EAGE-Estelí). Tiene un máster en Gestión del Medio Ambiente y Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB-España). Un diplomado superior en "Adaptación al cambio climático, aplicación a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Participó como coordinadora local del proyecto de investigación interuniversitario y cooperación internacional "Evaluación Multicriterio para la Toma de Decisiones sobre Restauración Conservativa y Gestión Sostenible de Sistemas Silvopastoriles en el Área Protegida de Miraflor-Moropotente” y como miembro del equipo del proyecto “Desarrollo de un programa de capacitación científico técnico y creación de una Estación Experimental en la FAREM Estelí”. Actualmente trabajando como docente investigadora en la línea de agroforestería. Es directora de la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (UNAN Managua).