Methodological proposal to quantify and to compensate the agroecosystem services generated by the good agricultural practices of small-farmers

Main Article Content

Andrea Fallas Henriquez
Sergio Molina-Murillo

Abstract

Fallas Henriquez, A., Molina-Murillo, S. 2017. Methodological proposal to quantify and to compensate the agroecosystem services generated by the good agricultural practices of small-farmers. Ecosistemas 26(3): 89-102. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-3.11


A diversified and less intensive management of agricultural systems produces agroecosystem services that are often not estimated nor compensated in developing countries. The main objective of this study was to create a tool that allows quantification of agroecosystemic services (SAgro) generated in agroforestry peasant farms, and additionally estimate compensation values. Following an initial test in 2013 on 10 farms, an important bibliographical review was carried out, the consultation of experts, and the evaluation in 2015 of 50 farms at the national level, most of them members of the National Agroforestry Union (UNAFOR) of Costa Rica. As a result, a tool was developed to measure in an agile, flexible and economical way the ecosystem services generated by good agricultural practices produced by small producers (peasants) both for their agricultural system as well as the forest system. We also found that the size of farms is not necessarily the determining factor for the production of agroecosystem services, but rather the type of management practices and investments made. In this process, it was estimated that with an average compensation of US$ 271.6 per agricultural hectare per year, the production or maintenance of agroecosystem services could be encouraged through good agricultural practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fallas Henriquez, A., & Molina-Murillo, S. (2017). Methodological proposal to quantify and to compensate the agroecosystem services generated by the good agricultural practices of small-farmers. Ecosistemas, 26(3), 89–102. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-3.11
Section
Research article
Author Biographies

Andrea Fallas Henriquez

Licenciada en ingeniería en ciencias forestal, su mayor experiencia de trabajo se ha centrado  en los pagos por servicios ambientales en los sistemas agroforestales y la valoración de las buenas prácticas agropecuarias, tema con el que realizó su práctica profesional de bachillerato y su tesis de licenciatura, esta última obtuvo el reconocimiento de Summa cum laude. Le interesa mucho el tema de mitigación y adaptación al cambio climático principalmente en las comunidades rurales y en los sistemas agroproductivos, temas con el que desarrolló una consultoría para la Universidad Nacional de Costa Rica en sistemas agroforestales de cacao en Talamanca. También ha trabajado en: sistemas de información geográfica, interpretación ambiental y planes de manejo en áreas silvestres protegidas y educación ambiental.

Como estudiante estuvo a cargo de la vicepresidencia del Comité Organizador del XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales Costa Rica 2014 (CLECF), evento que fue un éxito académico para la universidad.  Además colabora desde el 2011 con la Asociación de Desarrollo para la Conservación del Ambiente en el Cantón Central de Alajuela, en la planificación de campañas de reforestación, charlas ambientales y otros temas relacionados.

Sergio Molina-Murillo

El Dr. Molina es profesor asociado de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) e investigador asociado de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su pasión y experiencia es la silvicultura, la soecioeconomía, la gestión ambiental, las comunicaciones y la sostenibilidad. Se ha desarrollado a lo largo de los años trabajando para la Oficina Forestal Nacional de Costa Rica, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Boston y la Corporación 3M. El Doctor Molina ha participado activamente en la planificación y ejecución de numerosos proyectos, muchos de ellos publicados en revistas científicas internacionales, libros y revistas, y ha presentado eventos internacionales en América del Norte, América Latina, Europa y África. Actualmente es Director y Editor de la Revista Tropical de Ciencias Ambientales. Entre los reconocimientos clave destaca el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de 2007 de las Organizaciones y la División de Medio Ambiente Natural de la Academia de Gestión, más recientemente, el ganador del premio 2014 al Climate CoLab de Adaptación al Cambio Climático. El Dr. Molina recibió una Beca de Maestría de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Programa de Intercambio Internacional de Estudiantes; a la edad de 15 años, recibió una Beca de Paz Centroamericana de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.