Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Argentina.

Main Article Content

Valeria Bauni
Jorge Anfuso
Facundo Schivo

Abstract

Bauni, V., Anfuso, J., Schivo, F. 2017. Wildlife roadkill mortality in the Upper Paraná Atlantic forest, Argentina. Ecosistemas 26(3): 54-66. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-3.08


The expansion of transport networks is one of the greatest threats to biodiversity, leading, among other things, to increasing risk of wildlife mortality from accidents. The objective of the present study is to evaluate the roadkills that occurred between 2012 and 2016 in a 34 km segment along the National Route No. 12 in the Upper Paraná Atlantic forest (Argentina). This segment crosses several natural reserves and supports massive touristic flow. The number of road accidents was compared between seasons of the year, type of vegetation and presence of protected areas, using mixed generalized linear models. We mapped the distribution of accidents to identify critical sites. During the 47 months surveyed, we observed 1784 roadkills: 67.5% mammals, 25.2% birds and 7.3% reptiles. The species with the greatest number of recorded accidents was the white-eared opossum (Didelphis albiventris), followed by the black-and-white tegu (Tupinambis merianae) and the tropical screech owl (Megascops choliba). Only the reptiles showed significant differences in roadkills between seasons. 72.6% of the accidents occurred in areas with presence of native forest. 70.7% of accidents occurred within protected areas. We identified 13 critical kilometers where the application of measures such as the placement of speed reducers and the adequacy of drainage structures of streams as underpasses are proposed. Once the proposed measures have been implemented, their long-term effectiveness should be evaluated.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bauni, V., Anfuso, J., & Schivo, F. (2017). Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Argentina. Ecosistemas, 26(3), 54–66. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-3.08
Section
Research articles
Author Biographies

Valeria Bauni, <p>Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina</p>

Soy Licenciada en Cs. Biológicas de la UBA con orientación en el área de Ecología y especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de San Martín. Desde 2012 trabajo en la Fundación Félix de Azara, en el Área de Conservación de Biodiversidad. Participo del programa de Reservas Privadas de la Fundación, realizando planes de manejo de áreas protegidas, visitas educativas, relevamientos y diversas tareas que contribuyen a la conservación de las mismas. A su vez participo en trabajos relacionados con la conservación de la biodiversidad que desarrollamos en el área.

Jorge Anfuso, Refugio de animales silvestres Güira Oga

Jorge Anfuso es naturalista y especialista en aves rapaces. es fundador y director de GüiráOga. GüiráOga fue fundado en 1997 y allí se rescata a los animales de la selva misionera que llegan al refugio provenientes del tráfico de fauna, atropellados en las rutas, heridos por cazadores furtivos o entregados voluntariamente por la población.

Facundo Schivo, Facundo Schivo tiene un doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente  está haciendo sus estudios postdoctorales en el Instituto de Investigación del Medio Ambiente e Ingeniería de la Universidad de San Martín. Su investigación se centra en la relación entre los cambios de uso del suelo y las comunidades de anfibios a escala de paisaje. Además, trabaja analizando los cambios en la distribución de especies de vertebrados debido al cambio climático.

Facundo Schivo tiene un doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente  está haciendo sus estudios postdoctorales en el Instituto de Investigación del Medio Ambiente e Ingeniería de la Universidad de San Martín. Su investigación se centra en la relación entre los cambios de uso del suelo y las comunidades de anfibios a escala de paisaje. Además, trabaja analizando los cambios en la distribución de especies de vertebrados debido al cambio climático