Funcionamiento ecosistémico y evaluación de prioridades geográficas en conservación

Contenido principal del artículo

J. Cabello
D. Alcaraz-Segura
A. Altesor
M. Delibes
S. Baeza
E. Liras

Resumen

Cabello, J., Alcaraz-Segura, D., Altesor, A., Delibes, M., Baeza, S., Liras, E. (2008). Funcionamiento ecosistémico y evaluación de prioridades geográficas en conservación. Ecosistemas 17(3):53-63.


En este artículo mostramos el potencial de técnicas de teledetección, basadas en la descripción de atributos funcionales de los ecosistemas, para la resolución de cuestiones propias de la biología de la conservación. Para ello se presentan los análisis realizados para la evaluación de la representatividad de las redes de áreas protegidas de España y Uruguay. En dichos estudios se partió de la identificación del espacio funcional (aproximación en continuo) definido por los valores que la vegetación natural de cada país muestra para dos atributos derivados de índices de vegetación espectrales (IV). Dichos índices fueron, la media de IV (IV-I), un estimador de la fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida por el canopeo), y el RREL, un estimador de la estacionalidad en la intercepción de la radiación. El espacio funcional así identificado constituye una forma rápida de describir la variabilidad ecosistémica completa de la región de referencia frente a la cual evaluar la representatividad de las redes, ya que las variables empleadas para ello están relacionadas con la respuesta que los ecosistemas muestran frente al gradiente ambiental completo de una región,. De esta manera, mediante una metodología común, los análisis no sólo identifican los parques comunes o singulares protegidos de cada país, sino que también permiten obtener una visión rápida de los huecos existentes en ambas redes y qué tan redundantes o complementarios son en el contexto nacional del funcionamiento ecosistémico.

Palabras clave:
Análisis de huecos; índices de vegetación; fRFAA; Parques Nacionales; representatividad; singularidad

Abstract

Cabello,  J.,  Alcaraz-Segura,  D.,  Altesor,  A.,  Delibes,  M.,  Baeza,  S.,  Liras,E.  (2008).  Ecosystem  functioning  and  geographic conservation priorities assessment. Ecosistemas 17(3):53-63.


This  article  shows  the  potential  of  remote  sensing  techniques,  based  on  the  descriptions  of  ecosystem  functional  attributes,  to  solve classical questions of conservation biology. We present an analysis aimed to evaluate how the protected area networks in two countries, Spain and Uruguay, represent the national ecosystems diversity. First, we identified the functional space (continuum approach) of natural vegetation in each country, using two functional attributes derived from vegetation indices (VI), mean VI (VI-I) and relative range (RREL). The VI-I is an estimator of the fraction of photosynthetic active radiation absorbed by the canopy, and the RREL is a surrogate of the seasonality of  radiation  interception.  The  functional  space  defined  in  this  way  constitutes  a  rapid  way  to  describe  the  whole  ecosystems  variability within a region. Moreover, it allows the evaluation of the representation of the network, as the used variables are related to ecosystems’ response to the regional environmental gradient. Thus, this methodology identifies not only the common and singular protected areas in each country,  but  also  the  gaps  in  the  network,  and  how  redundant  or  complementary  are  the  protected  areas  in  the  national  context  of ecosystem functioning.

Keywords:
Gap analysis; vegetation index; fAPAR; national parks; representativeness; singularity

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo