Análisis de la vegetación del área protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena (desierto chihuahuense, México) utilizando Modelos Digitales de Elevación
Contenido principal del artículo
Resumen
Las áreas naturales protegida, se han convertido en una oportunidad para preservar nuestros recursos naturales y sirven como laboratorio para estudiar sus diferentes componentes. En el área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena, situada en la frontera de México y Estados Unidos, dentro del desierto chihuahuense, se realizó una investigación de su composición botánica a lo largo del gradiente altitudinal, desde los 600 a los 2.400 msnm. Se usaron técnicas multivariantes para agrupar los diferentes tipos de vegetación y posteriormente se generaron mapas utilizando Modelos Digitales de Elevación. Se obtuvieron siete grupos de vegetación y se identificaron las especies dominantes y subdominantes en cada grupo, así como su distribución geográfica y superficie que ocupan dentro del área protegida representativa del ecosistema estudiado.
Abstract
Las áreas naturales protegida, se han convertido en una oportunidad para preservar nuestros recursos naturales y sirven como laboratorio para estudiar sus diferentes componentes. En el área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena, situada en la frontera de México y Estados Unidos, dentro del desierto chihuahuense, se realizó una investigación de su composición botánica a lo largo del gradiente altitudinal, desde los 600 a los 2.400 msnm. Se usaron técnicas multivariantes para agrupar los diferentes tipos de vegetación y posteriormente se generaron mapas utilizando Modelos Digitales de Elevación. Se obtuvieron siete grupos de vegetación y se identificaron las especies dominantes y subdominantes en cada grupo, así como su distribución geográfica y superficie que ocupan dentro del área protegida representativa del ecosistema estudiado.