Implicaciones del microbioma rizosférico en el éxito de las plantas invasoras en ecosistemas semiáridos
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco de la problemática de la invasión por especies vegetales alóctonas en suelos de áreas mediterráneas semiáridas, se ha evaluado, mediante técnicas de secuenciación masiva, cómo las invasiones vegetales afectan a la composición, estructura y funcionalidad del microbioma rizosférico, (hongos micorrícicos arbusculares, hongos saprófitos y bacterias). En estos estudios se ha comprobado si tales efectos varían con las propiedades edáficas de los ecosistemas invadidos, con la localización biogeográfica de los mismos, con el estado sucesional del proceso de invasión, así como con las condiciones previstas de cambio climático. Se proponen diversos mecanismos mediante los cuales el microbioma rizosférico, modificado por la presencia de las plantas alóctonas, puede favorecer el proceso de invasión. Como especies vegetales alóctonas catalogadas como invasoras se han estudiado: Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br, Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov., Nicotiana glauca R.C. Graham y Mirabilis jalapa L.. Las especies invasoras estudiadas pueden alterar la composición y estructura de las comunidades de bacterias y hongos saprófitos, promoviendo una microbiota con características funcionales diferenciadoras, particularmente en cuanto a las funciones relacionadas con el ciclo de nutrientes del suelo y a los mecanismos de defensa frente al estrés biótico y abiótico. Asimismo, se ha constatado que las especies invasoras pueden establecer diferentes asociaciones micorrícicas a lo largo del proceso de invasión, las cuales fueron específicas de la planta huésped invasora en las primeras fases de su establecimiento y podrían haber contribuido al éxito de la invasión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2025-06-08
Publicado 2025-09-23