Daniel García
																	
										(1) Depto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Rodrigo Uría /n, 33071 Oviedo, España. (2) Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								Susana  Suárez-Seoane
																	
										(1) Depto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Rodrigo Uría /n, 33071 Oviedo, España. (2) Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								Borja  Jiménez-Alfaro
																	
										(1) Depto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Rodrigo Uría /n, 33071 Oviedo, España. (2) Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								David  Álvarez
																	
										epto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Rodrigo Uría /n, 33071 Oviedo, España.
									
																									
															 
													
								Pedro Álvarez-Álvarez
																	
										Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo, c/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España
									
																									
															 
													
								José Manuel  Álvarez-Martínez
																	
										Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), Avda. Isabel Torres, 15, Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, 39011 Santander, España.
									
																									
															 
													
								José Barquín
																	
										Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), Avda. Isabel Torres, 15, Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, 39011 Santander, España.
									
																									
															 
													
								Leonor  Calvo
																	
										Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León, España.
									
																									
															 
													
								Juan Carlos  Illera
																	
										Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								Paola  Laiolo
																	
										Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								Ignacio  Pérez-Silos
																	
										Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), Avda. Isabel Torres, 15, Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, 39011 Santander, España.
									
																									
															 
													
								Mario  Quevedo
																	
										(1) Depto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Rodrigo Uría /n, 33071 Oviedo, España. (2) Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								José Valentín  Roces-Díaz
																	
										(1) Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias, C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.  (2) Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo, c/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España.
									
																									
															 
													
								Cristina  Santín
																	
										(1) Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo, c/ Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, España. (2) Depto. de Biociencias, Universidad de Swansea, Singleton Campus SA28PP, Swansea, Reino Unido.
									
																									
															 
											 
				
													
						Resumen
						
							La renaturalización pasiva, o recuperación de los ecosistemas tras el abandono del uso humano del territorio, representa una oportunidad para restaurar biodiversidad y servicios ecosistémicos en un contexto de crisis ambiental global. No obstante, también puede provocar declive de determinadas especies, cambios en los regímenes de perturbación o pérdidas de valores culturales. Esta revisión integra el conocimiento actual sobre patrones y procesos ecológicos de renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica (NO España) para generar una primera base de evidencia sobre la que apoyar la gestión ambiental. Se observa un patrón de recuperación de bosques y matorrales en áreas anteriormente ocupadas por pastizales ganaderos y campos agrícolas, que implica cambios en la estructura del paisaje, la riqueza y la composición de las comunidades ecológicas, la acumulación de carbono en biomasa y suelos, y la provisión de diferentes servicios ecosistémicos. Los procesos que modulan la renaturalización son: 1) la dispersión de organismos, que condiciona la sucesión ecológica y la persistencia de especies a escala regional; 2) las dinámicas tróficas, cuyo funcionamiento depende de la presencia de grandes depredadores apicales y de la estructura del paisaje; y 3) los regímenes de perturbaciones ecológicas, actualmente dominados por la ganadería y los incendios antropogénicos. Por sus efectos ecológicos, la renaturalización pasiva representa una estrategia efectiva de restauración de ecosistemas y sus funciones clave en la Cordillera Cantábrica. Su aceptación social dependerá de la compatibilización de este proceso con el uso ganadero y ecoturístico del territorio, así como de la eficacia de las políticas conservacionistas, agrarias y forestales.