Water supply from Sierra del Rincón Biosphere Reserve to the Community of Madrid (Spain): An ecosystem services approach.

Main Article Content

Pedro Zorrilla-Miras
Marta Suárez
Alberto González-García
Carolina Sancho Gómez
Manuel Bea Martínez

Abstract

Zorrilla-Miras, P., Suárez, M., González-Garcia, A., Sancho Gómez, C., Bea, M. 2020. Water supply from Sierra del Rincón Biosphere Reserve to the Community of Madrid (Spain): An ecosystem services approach. Ecosistemas 29(1):1938. https://doi.org/10.7818/ECOS.1938


Water supply from Sierra del Rincón Biosphere Reserve to the Community of Madrid: An ecosystem services approach. Frequently, the people who benefit from the services (or contributions) that ecosystems provide to society are not those who reside in the territory that provides such services. Population of these rural areas that provide ecosystem services to large cities are sometimes limited in their economic development options, which contributes to rural depopulation. An example of this situation is given in the Sierra del Rincón Biosphere Reserve, located at the northern end of the Community of Madrid. The objective of this study is to evaluate biophysically and economically (in monetary terms) the water supply service of the Sierra del Rincón Biosphere Reserve. We have used the InVEST model and a market-based method (from the domestic water use rate). The results indicate that, although the area of the RBSR is only a 2% of the Community of Madrid, it provides 5% of the water consumed, with an approximate contribution of 93 hm3 per year, which would have an economic value of 28 million euros. The methodology followed has limitations that are presented with the aim to perform future studies with greater precision.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zorrilla-Miras, P., Suárez, M., González-García, A., Sancho Gómez, C., & Bea Martínez, M. (2020). Water supply from Sierra del Rincón Biosphere Reserve to the Community of Madrid (Spain): An ecosystem services approach. Ecosistemas, 29(1), 1938. https://doi.org/10.7818/ECOS.1938
Section
Research articles
Author Biographies

Pedro Zorrilla-Miras, <p>Icatalist, S.L.</p>

My research aims to find and propose strategies to improve ecosystems management acknowledging that both social and economic aspects are an essential part of this aim. I intend to contribute to improve the life of the more vulnerable citizens, to conserve the more endangered ecosystems while taking into account climate and global change. Current main project: ADAPFARM: Small scale farmers’ sustainable adaptation strategies to climate change based on ecosystem services: https://www.icatalist.eu/adapfarm. Previous main project: NAIAD, NAture Insurance value: Assessment and Demonstration. http://www.naiad2020.eu/

Marta Suárez, <p>Transitando.</p>

Doctoranda en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Máster en Ecología y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente trabaja como investigadora y educadora Transitando. Recientemente ha trabajado como técnico de apoyo a la investigación en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB). Colabora también en la redacción de artículos académicos con la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU.

Alberto González-García, <p>Universidad Autónoma de Madrid</p>

Grado en Geografía y Ordenación del territorio, por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su doctorado como investigador en el Laboratorio de Socioecosistemas (http://www.laboratoriosocioecosistemas.es/) desarrollando modelos espaciales de suministro y demanda de Servicios de los Ecosistemas. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y metodologías de mapeo de Servicios de los Ecosistemas, con amplio conocimiento en InVEST y análisis estadístico, ha desempeñado múltiples funciones en los proyectos ECOGRADIENTES, LIFE-IP-INTEMARES, SERCAMPUS y PROCONECTA21 (todos disponibles en la web del laboratorio) a través del desarrollo de modelos cuantitativos y cualitativos de Servicios de los Ecosistemas. También ha colaborado como profesor en cursos del CENEAM para gestores de Reservas de la Biosfera y como asesor en otros proyectos internacionales asociados a la misma temática de Servicios de los Ecosistemas. Desarrolla activamente publicaciones científicas y actúa como ponente en congresos internacionales como el Ecosystem Services Partnership (ESP) o International Association for Landscape Ecology (IALE), actualmente forma parte del grupo de trabajo de asesoramiento científico para el desarrollo y aplicación de la estrategia de Infraestructura Verde de España.

Carolina Sancho Gómez, <p>Icatalist, S.L.</p>

Mi trayectoria profesional de más de 17 años de experiencia, unida a mi formación como bióloga especialista en Medio Ambiente, han hecho que tenga la oportunidad de adquirir una sólida experiencia realizando labores diferentes en el ámbito del Medioambiente, Cambio Climático, Consultoría e Hidráulica. Participando en la toma de decisiones estratégicas y en las tareas de gestión multidisciplinar. Estas circunstancias me han permitido implicarme en proyectos muy diversos y adquirir una sólida experiencia en áreas de distintas características y sectores de actividad.

Manuel Bea Martínez, <p>icatalist, S.L.</p>

Doctor en Geografía (especialidad en geografía cuantitativa) y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente trabaja como investigador senior en I-CATALIST y cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos y estudios basados en la aplicación de técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, principalmente relacionados con el inventario y estimación de la demanda y uso de recursos hídricos, agricultura, ordenación territorial y medio ambiente. Ha trabajado además en varios proyectos de investigación aplicada dentro de los programas H2020, Marco y LIFE de la Unión Europea. También ha formado parte de más de 10 procesos de evaluación de propuestas del programa H2020.