Manejo y diversidad de las comunidades arvenses en las estepas cerealistas: propuestas para una gestión sostenible

Contenido principal del artículo

Remedios Alarcón Víllora
Ana María Sánchez Álvarez
Eva Hernández-Plaza

Resumen

Alarcón Víllora, R., Sánchez, A.M., Hernández-Plaza, E. 2019. Manejo y diversidad de las comunidades arvenses en las estepas cerealistas: propuestas para una gestión sostenible. Ecosistemas 28(3):36-45. Doi.: 10.7818/ECOS.1821


El término arvense designa a las especies silvestres que crecen en los campos agrícolas, también denominadas “malas hierbas”.  En cultivos herbáceos de secano se han considerado una de las causas principales de reducción de cosechas, de ahí, la importancia histórica de dirigir las prácticas agrícolas a eliminarlas. Sin embargo, en ambientes mediterráneos son escasos los estudios que documentan la relación entre prácticas agrícolas, rendimiento del cultivo y diversidad de arvenses. Destacan algunos que cuestionan la eficacia de prácticas basadas en el uso de insumos químicos, a la vez que ofrecen una imagen menos negativa de las arvenses. Al ser las estepas cerealistas, el agrosistema más extendido en España (6.5 Mha), urge clarificar estas cuestiones. En este trabajo exponemos los conocimientos actuales sobre los efectos que las prácticas agrícolas ejercen en las arvenses de los sistemas cerealistas. Al mismo tiempo, señalamos la necesidad de nuevas investigaciones para cubrir los vacíos de información y facilitar, en un contexto sin herbicidas, el desarrollo de estrategias de manejo basadas en la recuperación de las rotaciones, la reducción del laboreo y la fertilización orgánica, con el objetivo de compatibilizar la rentabilidad del cultivo y la conservación de la biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alarcón Víllora, R., Sánchez Álvarez, A. M., & Hernández-Plaza, E. (2019). Manejo y diversidad de las comunidades arvenses en las estepas cerealistas: propuestas para una gestión sostenible. Ecosistemas, 28(3), 36–45. https://doi.org/10.7818/ECOS.1821
Sección
Artículos de revisión
Recibido 2019-07-16
Aceptado 2019-11-27
Publicado 2019-11-29