Sistemas aéreos pilotados de forma remota y clasificación orientada a objetos: un acercamiento al análisis submétrico de una zona periurbana

Contenido principal del artículo

Candelario Peralta-Carreta
Jonathan V. Solórzano
Ana Fernández-Montes de Oca
J. Alberto Gallardo-Cruz

Resumen

Peralta, C., Solórzano, J.V., Fernández, A., Gallardo-Cruz, J.A. 2016. Sistemas aéreos pilotados de forma remota y clasificación orientada a objetos: un acercamiento al análisis submétrico de una zona periurbana. Ecosistemas 25(1): 90-93. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.13


Los RPAS (Sistemas Aéreos Pilotados de Forma Remota) han abierto la posibilidad de generar imágenes multiespectrales submétricas con costos relativamente bajos y de buena calidad. Al utilizar estas imágenes con metodologías de clasificación precisas, como la orientada a objetos, se deberían obtener excelentes resultados. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de este tipo de clasificación utilizando imágenes obtenidas con un RPAS para generar un mapa temático de una escena suburbana. La clasificación resultó exitosa (fiabilidad total = 0.83) y permitió discernir trece categorías focales y una sin clasificar. Dentro de la clasificación fue posible distinguir entre cobertura urbana de diferentes alturas, cinco tipos de vegetación y cuerpos de agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peralta-Carreta, C., Solórzano, J. V., Fernández-Montes de Oca, A., & Gallardo-Cruz, J. A. (2016). Sistemas aéreos pilotados de forma remota y clasificación orientada a objetos: un acercamiento al análisis submétrico de una zona periurbana. Ecosistemas, 25(1), 90–93. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.13
Sección
Otros - Comunicaciones Breves
Biografía del autor/a

Candelario Peralta-Carreta, <p>Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.</p>

Investigador del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.

Maestro en Ciencias Ambientales, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Jonathan V. Solórzano, <p>Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.</p>

Investigador del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.

Maestro en Ciencias biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ana Fernández-Montes de Oca, <p>Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.</p>

Investigadora del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.

Maestría en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

J. Alberto Gallardo-Cruz, <p>Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.</p>

Investigador del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C.

Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibido 2015-10-29
Aceptado 2016-03-31
Publicado 2016-04-03