Contribución del seguimiento ecológico a largo plazo a la investigación y la gestión en la plataforma LTSER-Doñana

Contenido principal del artículo

Ricardo Díaz-Delgado
Francisco Carro
Francisco Quirós Herruzo
Alfonso Osuna
Manuel Baena

Resumen

Díaz-Delgado, R., Carro, F., Quirós, F., Osuna, A., Baena, M. 2016. Contribución del seguimiento ecológico a largo plazo a la investigación y la gestión en la plataforma LTSER-Doñana. Ecosistemas 25(1): 09-18. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.03


Doñana, en su conjunto, ha contribuido definitivamente a asentar el seguimiento y la investigación ecológica a largo plazo en España. Una aproximación integrada, aunando los esfuerzos de los gestores y los investigadores ha redundado en contribuciones científicas que mejoran el entendimiento de la biodiversidad y del funcionamiento de los ecosistemas de Doñana. Este trabajo repasa las contribuciones científicas y a la gestión facilitadas por la implementación de un programa de seguimiento ecológico a largo plazo y la integración en las actividades de las redes LTER. Especialmente, el trabajo repasa la aportación del seguimiento a escala de paisaje mediante teledetección s.l., con su gran capacidad retrospectiva y de análisis multi-escala; los diversos seguimientos sobre las poblaciones locales de consumidores primarios y su papel en los ecosistemas de Doñana; el gran esfuerzo efectuado en incorporar seguimientos automáticos mediante la implementación de sensores y desarrollos adaptados a las condiciones extremas de campo; las contribuciones de la aproximación socio-ecológica para valorar el estado de conservación y los servicios ambientales de la plataforma LTSER Doñana; y por último, la perspectiva desde la gestión de la utilidad del programa a la hora de la toma de decisiones y de la incorporación en las redes internacionales LTER. En resumen, esta revisión pretende evidenciar los diferentes beneficios alcanzados por la implementación del seguimiento y la investigación (socio-)ecológica a largo plazo en Doñana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-Delgado, R., Carro, F., Quirós Herruzo, F., Osuna, A., & Baena, M. (2016). Contribución del seguimiento ecológico a largo plazo a la investigación y la gestión en la plataforma LTSER-Doñana. Ecosistemas, 25(1), 9–18. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.03
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Ricardo Díaz-Delgado, LAST (Laboratorio de SIG y Teledetección) Estación Biológica de Doñana-CSIC c/ Américo Vespucio s/n Isla de la Cartuja Sevilla 41092 Ph. 34 954466739 Fax 34 954621125

Ricardo Díaz-Delgado se licenció en Biología en 1994 en la UAM, obtuvo un D.E.A. en Ecosistemas Mediterráneos en 1996 en el IMEP de la Université d’Aix-Marseille III, un Master en Aplicaciones de la Teledetección en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña en 1997 y su tesis doctoral la realizó en aplicaciones de la teledetección en Ecología del Fuego en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2000. En la actualidad trabaja como responsable técnico del Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana-CSIC en Sevilla, responsable del programa de seguimiento a escala de paisaje en el Espacio Natural de Doñana.

Su línea de investigación se centra en la aplicación de la teledetección tanto espacial como aeroportada y los sistemas de información espacial al seguimiento de procesos ecológicos en ecosistemas terrestres y acuáticos, con especial interés en cartografía de perturbaciones y dinámica temporal y sus implicaciones para la conservación.

Los temas concretos de su línea de investigación son:

Teledetección Multiespectral e Hiperespectral para el seguimiento de las comunidades vegetales terrestres y acuáticas y las perturbaciones a escala de paisaje mediante el empleo de series temporales de imágenes y procedentes de sensores aeroportadosCaracterización de los patrones temporales y espaciales de régimen de incendios. Estudio de las tendencias de regeneración vegetal bajo diferentes regímenes de perturbación, especialmente interacciones entre recurrencia de incendio y resiliencia de las comunidades vegetales. Cartografía de severidad de quema mediante teledetección e interacciones con la capacidad de regeneración post-incendio.

Dinámica temporal de las cubiertas naturales a escala de paisaje y relación con el régimen de perturbaciones y procesos de cambio global.

Cartografía predictiva de hábitat potencial de diferentes especies.

Recibido 2015-07-12
Aceptado 2015-12-28
Publicado 2016-04-03