Patrones y controles regionales de la fragmentación de pastizales naturales en Uruguay

Contenido principal del artículo

Ana Laura Mello
https://orcid.org/0009-0001-7274-4792
Felipe Lezama
https://orcid.org/0000-0002-1557-8011
Santiago Baeza
https://orcid.org/0000-0001-6025-1053

Resumen

El reemplazo y fragmentación de ecosistemas debido a los procesos de expansión e intensificación agrícola son las mayores amenazas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos en las Américas. En Uruguay los pastizales son los ecosistemas más transformados, pero su fragmentación ha sido escasamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la fragmentación en las principales regiones de pastizales de Uruguay, identificar los sitios más fragmentados, y los controles que explican dicha fragmentación. A partir de mapas de coberturas del suelo se calcularon cinco métricas de fragmentación y se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la relación entre la fragmentación y un conjunto de variables ambientales y antrópicas. La proporción de pastizales varió entre 40 a 75.8% en función de la región, y el grado de fragmentación difirió entre éstas. Las regiones con mayor proporción de pastizales presentaron mayores tamaños efectivos de malla y tamaños promedio de parches. El número y los factores que controlan la fragmentación también variaron entre regiones. Los modelos de regresión lineal múltiple muestran que entre un 36 y un 46% de la variabilidad en la fragmentación puede ser explicada por un conjunto de factores asociados con el establecimiento de cultivos agrícolas y forestales. Estos resultados aportan información clave para el diseño de políticas de conservación de pastizales en Uruguay.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mello, A. L., Lezama, F., & Baeza, S. (2023). Patrones y controles regionales de la fragmentación de pastizales naturales en Uruguay. Ecosistemas, 32(2), 2534. https://doi.org/10.7818/ECOS.2534
Sección
Otros - Investigación