¿Se puede cartografiar la desertificación? Luces y sombras de una tarea desafiante

Contenido principal del artículo

Jaime Martinez-Valderrama
https://orcid.org/0000-0001-5859-5674
Emilio Guirado
https://orcid.org/0000-0001-5348-7391
Fernando T. Maestre
https://orcid.org/0000-0002-7434-4856

Resumen

La desertificación es un fenómeno complejo con múltiples caras. Han existido numerosos intentos por cartografiarla. Sin embargo, ninguna de las aproximaciones se ha consolidado y los criterios y metodologías han cambiado con los años. La falta de robustez hace que la interpretación de estos mapas sea confusa y poco operativa. En este trabajo repasamos sucintamente las tentativas por plasmar en un mapa este complejo problema medioambiental, analizamos sus dificultades y mostramos las últimas tendencias. El último Atlas Mundial de Desertificación, publicado en 2018 por la Comisión Europea, renuncia a ello y propone un enfoque alternativo. Su propuesta es identificar aquellos lugares que pueden ser más proclives a la degradación al coincidir en ellos una serie de factores que amenazan el equilibro entre el uso de recursos y su regeneración. La creciente disponibilidad de recursos cartográficos abre las puertas a nuevos enfoques. Sin embargo, este enorme potencial de datos debe conjugarse con una clara concepción del problema, distinguiendo entre mapear el estado de desertificación o su riesgo y determinando, con la mayor objetividad posible, los umbrales de degradación que dan lugar a una degradación persistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martinez-Valderrama, J., Guirado, E., & Maestre, F. T. (2021). ¿Se puede cartografiar la desertificación? Luces y sombras de una tarea desafiante. Ecosistemas, 30(3), 2211. https://doi.org/10.7818/ECOS.2211
Sección
Artículos de revisión