La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico

Contenido principal del artículo

Felipe Domínguez Lozano
Rut Sánchez de Dios
https://orcid.org/0000-0002-1296-8604
Francisco José Cabezas Fuentes
https://orcid.org/0000-0003-0614-0445
Beatriz Pías Couso
https://orcid.org/0000-0002-1136-8914

Resumen

La flora de las ciudades no ha sido objeto de demasiada atención conservacionista en el pasado. En este trabajo se ofrece un análisis de las posibilidades de conservación de la biodiversidad vegetal en el medio urbano valorando algunas herramientas desarrolladas por la Biología de la Conservación: áreas protegidas, reintroducciones, hábitats artificiales, arboricultura y jardinería. Después, se utiliza la flora de la ciudad de Madrid como posible modelo de aplicación de las medidas conservacionistas generales expuestas. Se mencionan algunas de las extinciones locales mejor documentadas en la ciudad y se propone el uso de distintos tipos de microrreservas (estratégicas, potenciales o de novo, y de extrarradio) para intentar evitar extinciones adicionales en el futuro. Se concluye con una propuesta novedosa de estrategia de gestión de la biodiversidad consistente en el encaje biótico dentro del planeamiento urbanístico general de las ciudades. El encaje biótico persigue, entre otros objetivos, incorporar a técnicos en biodiversidad en las plantillas locales de las ciudades para alcanzar una gestión más completa de las áreas verdes urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez Lozano, F., Sánchez de Dios, R. ., Cabezas Fuentes, F. J. ., & Pías Couso, B. . (2022). La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico. Ecosistemas, 31(1), 2182. https://doi.org/10.7818/ECOS.2182
Sección
Artículos de revisión