Aridez y ectoparásitos aviares: ¿quiénes, cuántos y dónde?
Contenido principal del artículo
Resumen
Veiga, J., Valera, F. 2020. Aridez y ectoparásitos aviares: ¿quiénes, cuántos y dónde? Ecosistemas 29(2):1986. https://doi.org/10.7818/ECOS.1986
El conocimiento de la ecología del parasitismo y de los factores que afectan a la interacción parásito-hospedador varía en función del tipo de hábitat, siendo en ambos casos mayor en medios mésicos que en ambientes áridos y semiáridos. Estos últimos hábitats se caracterizan por la escasez de agua y, a menudo, por una alta heterogeneidad espacio-temporal en la distribución de recursos esenciales. Este trabajo investiga la comunidad de ectoparásitos de la Carraca europea (Coracias garrulus), un ave troglodita nidificando en cajas nido, durante dos años con marcadas diferencias en pluviometría. Los resultados muestran una variada comunidad de ectoparásitos, con al menos 7 grupos taxonómicos bien representados en ambos años. A pesar de las marcadas diferencias en un aspecto clave como la precipitación, ni la prevalencia ni la intensidad de infección de los ectoparásitos más prevalentes varió significativamente entre años. El estudio de la distribución espacial de dos grupos de ectoparásitos con distinta dependencia de la precipitación (simúlidos y flebotomos) muestra que ambos se distribuyen de forma aleatoria por el área de estudio, aunque los flebotomos muestran cierta constancia interanual en la parasitación de los mismos nidos entre años. Nuestros datos sugieren que otros recursos distintos a la precipitación (lugares de nidificación, cobertura arbórea) pudieran ser más importantes a la hora de determinar la prevalencia, intensidad de infección y distribución espacial de estos parásitos. Las zonas áridas ofrecen una excelente oportunidad para completar y ampliar el conocimiento sobre la ecología de los ectoparásitos
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.