Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas

Contenido principal del artículo

Ana María Merenciano González
Karim Musálem
Rafaela Laino
José María Rey Benayas
Verónica Cruz Alonso
Zoraya El Raiss Cordero
Viviana Brun Moreno
Pabla Chaparro Otazu
Andrea Lubián Valenzuela
Jorge Daniel González
Stella Amarilla
María Lidia Aranda Espinoza
Carlos Enciso

Resumen


Merenciano González, A.M., Musálem, K., Laino, R., Rey Benayas, J.M., Cruz-Alonso, V., El Raiss Cordero, Z., Brun Moreno, V., Chaparro Otazu, P., Lubián Valenzuela, A., González, J.D., Amarilla, S., Aranda Espinoza M.L., Enciso, C. 2018. Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas. Ecosistemas 27(2):115-125. Doi.: 10.7818/ECOS.1531


Para contar con información necesaria para promover estrategias de gestión basada en ecosistemas, se evaluaron servicios ecosistémicos en un área ganadera en el Chaco Húmedo Paraguayo. Se estudió captura de carbono en biomasa forestal, captura de carbono en el suelo de humedales, calidad del agua de humedales, conectividad funcional de isletas forestales, valoración económica de un sistema silvopastoril basado en pasturas y bosques nativos, e infiltración y evaporación del agua en el suelo. Para ello, se aplicaron diferentes metodologías con un enfoque multidisciplinario. Los resultados informan sobre estos servicios ecosistémicos y su interacción con la ganadería, actividad instalada desde hace varias generaciones, aprovechando pastizales naturales inundables. A partir de esta evaluación, se realizaron recomendaciones para la continuidad de estos servicios, con actualización cartográfica de las unidades de vegetación. Los humedales del sitio de estudio, además de capturar carbono, se encuentran en un buen estado de conservación. La ganadería ha tenido impactos negativos ocasionales y puntuales en la calidad del agua que, sin embargo, son corregibles. Las isletas forestales del área de estudio permiten la conectividad biológica para Alouatta caraya, sin embargo, es aún necesario realizar estudios similares para otras especies. Los pastizales con palmares ofrecen un mayor valor forrajero en comparación con los pastizales con bosque, por otro lado, la captura de carbono en el bosque resultó en un valor económico que supera en más del doble al del palmar ocupando una superficie seis veces menor. Los ensayos de infiltración destacaron el papel de los bosques y árboles individuales en la mejora de este servicio, especialmente relevante para los suelos inundables de esta región. El mosaico de formaciones vegetales naturales del Chaco Húmedo plantea la necesidad del manejo basado en el conocimiento del funcionamiento de los distintos ecosistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Merenciano González, A. M., Musálem, K., Laino, R., Rey Benayas, J. M., Cruz Alonso, V., El Raiss Cordero, Z., … Enciso, C. (2018). Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas. Ecosistemas, 27(2), 115–125. https://doi.org/10.7818/ECOS.1531
Sección
Otros - Investigación